El asma es un síndrome que se caracteriza
por la obstrucción de las vías respiratorias de manera espontánea. Se produce
una estenosis excesiva que provoca la aparición de sibilancias y disnea
sintomática. El estrechamiento normalmente es reversible pero en el asma crónica
podemos encontrar obstrucción irreversible.
1. Factores de riesgo
1.1 Atopia
Los asmáticos
generalmente padecen otras enfermedades atópicas como la rinitis alérgica o
dermatitis atópica (eccema).
1.2 Predisposición genética
No
se han podido definir los genes que la causan, pero sí se sabe que tiene carácter
genético, ya que en caso de gemelos idénticos si uno la tiene el otro seguramente también.
En
el caso de los factores ambientales, es posible que los primeros años de vida
sean los que determinen que una persona atópica se vuelva asmática.
1.3 Infecciones
Hay
un claro vínculo entre las infecciones por virus sincicial respiratorio, en la
lactancia, y la aparición de asma. No se sabe por qué.
1.4 Alimentación
Las
dietas pobres en antioxidantes así como las vitaminas A y C, magnesio, selenio y
grasas poliinsaturadas omega-3 se asocian con el asma. También dietas con
abundante sodio y omega-6.
La
deficiencia de vitamina D predispone al asma.
1.5 Alérgenos y contaminación atmosférica
La
exposición a ácaros del polvo desde la niñez es un factor de riesgo. También la
presencia de mascotas en el hogar, en especial los gatos.
En
cuanto a la contaminación, el dióxido de azufre, el ozono y las partículas de
diesel, se relacionan con esta patología. En el puesto de trabajo se pueden encontrar compuestos que provocan hasta el 10% del asma en adultos.
1.6 Otros
Nos
encontramos una mayor prevalencia de asmáticos en gente obesa que, además, es
más difícil de tratar. La menor edad de la gestante o el consumo de paracetamol
en la infancia también se asocian con el asma.
2. Desencadenantes
2.1 Alérgenos y virus
Ya
veremos la fisiopatología, pero los alérgenos inhalados activan los mastocitos
con IgE fijada. En cuanto a los virus que pueden provocar un “ataque” de asma
encontramos el rinovirus, el virus sincial respiratorio y el coronavirus.
2.2 Fármacos y ejercicio
Los
bloqueantes adrenérgicos β están prohibidos en la gente asmática, debido a que empeoran
la patología de forma letal.
El
ejercicio también la desencadena de forma frecuente. El mecanismo guarda
relación con la hiperventilación, que origina mayor osmolalidad en el líquido
que reviste las vías respiratorias, lo que provoca una liberación de mediadores
de mastocitos.
2.3 Factores físicos
El
aire, el frío, la hiperventilación o el clima cálido.
2.4 Contaminación atmosférica
Ya
se mencionó el dióxido de azufre, el ozono y el óxido de nitrógeno.
2.5 Hormonas y otros
En
la fase premenstrual de algunas mujeres el asma se agrava. También en los
pacientes con reflujo gastroesofágico y con estrés.
3. Fisiopatología
3.1 Inflamación de las vías respiratorias
Se observa inflamación en la mucosa respiratoria desde la tráquea hasta los bronquiolos terminales.
- Mastocitos: Son importantes para desencadenar las respuestas broncoconstrictoras agudas a alérgenos y otros estímulos. Son activados por alérgenos, mediante un mecanismo que depende de IgE. La IgE los hace más sensibles a la activación por estímulos físicos.
- Macrófagos y células dendríticas: Los macrófagos pueden desencadenar una respuesta inflamatoria al liberar algún tipo de citocinas. Las células dendríticas son similares a los macrófagos, pero estas captan alérgenos y los preparan hasta que adquieren forma de péptidos que emigran hasta los ganglios linfáticos, donde son presentados a los linfocitos T.
- Eosinófilos: Intervienen en la aparición de hiperreactividad de las vías respiratorias, por medio de la liberación de proteínas básicas y radicales libres.
- Neutrófilos: Hay un incremento en su número, pero se desconoce su participación.
- Linfocitos T: Provocan liberación de citocinas específicas, para reclutar Eosinófilos. En los asmáticos se encuentra el fenotipo TH2 y en la gente sin patología el TH1.
- Células estructurales: Son una fuente importante de mediadores inflamatorios, como las citocinas o lípidos mediadores.
3.2 Mediadores en la inflamación
Tenemos varios:
- Citocinas: Entre ellas provocan inflamación las interleucinas 4, 5 y 13, y también las citocinas proinflamatorias como el TNF-α.
- Quimiocinas: Intervienen en la atracción de las células inflamatorias procedentes de la circulación sanguínea hasta las vías respiratorias.
- Estrés oxidativo: Las células inflamatorias activadas generan especies reactivas de oxígeno que, a su vez, amplifican la respuesta inflamatoria.
- Óxido nítrico: Se encuentra presente en mayor cantidad en gente asmática y es posible que contribuya a la vasodilatación bronquial observada en asmáticos.
3.3 Efectos de la inflamación
- Epitelio de las vías respiratorias: Hay desprendimiento de epitelio que permite la penetración de patógenos.
- Fibrosis: La membrana basal está engrosada a causa de la fibrosis, con almacenamiento de colágeno tipo III y V.
- Músculo liso de las vías respiratorias: Con hipertrofia e hiperplasia.
- Respuestas vasculares: Angiogénesis.
- Hipersecreción mucosa.
- Regulación neurológica: Las vías colinérgicas ocasionan broncoconstricción.
Hay que decir que en casos graves el asma provoca estenosis irreversible. Esta es una causa de la limitación del flujo de aire, pero también encontramos broncoconstricción, edema de la pared bronquial, congestión vascular y obstrucción de la luz por mocos.
4. Diagnóstico
Se diagnostica en base a los síntomas de obstrucción respiratoria variable y se confirma con estudios objetivos de la función pulmonar.
- Pruebas de función pulmonar: La espirometría simple permite confirmar la limitación del flujo de aire por el FEV1 (volumen espiratorio forzado en el primer segundo) reducido y la reducción del cociente FEV1/FVC (capacidad vital forzada) y el PEF (flujo espiratorio máximo).
- Sensibilidad de las vías aéreas: Se mide la hiperreactividad con un estímulo de metacolina o histamina. Otras veces se utilizan pruebas ergométricas o de esfuerzo.
- Estudios de imagen: No suelen aportar datos salvo en casos graves que hay hiperinsuflación.
- Pruebas cutáneas: Para identificar los alérgenos inhalados, pero no es eficaz en el asma intrínseca, ya que arroja datos negativos.
- Óxido nítrico exhalado: Se utiliza en la actualidad, como prueba sin invasión corporal, para cuantificar la inflamación de las vías respiratorias.
5. Tratamiento
Actualmente el tratamiento va enfocado a los broncodilatadores y controladores.
5.1 Tratamientos broncodilatadores
Los grupos de fármacos utilizados son los agonistas adrenérgicos β2 (los más eficaces), los anticolinérgicos y la teofilina.
5.1.1 Agonistas β2
Activan los receptores adrenérgicos β2, que están en abundancia en las vías respiratorias. Estos receptores están acoplados a la adenililciclasa mediante una proteína G estimuladora, que aumenta la producción de AMPc intracelular. A parte del efecto broncodilatador, también son útiles porque inhiben la liberación de mediadores de mastocitos, reducen el exudado plasmático e inhiben la activación de nervios sensitivos.
En general se administran inhalados y carecen de efectos secundarios importantes.
5.1.2 Anticolinérgicos
Los agonistas de los receptores muscarínicos, como el bromuro de ipratropio, evitan la broncoconstricción inducida por los nervios colinérgicos y la secreción de moco.
5.1.3 Teofilina
Es un broncodilatador oral que se ha dejado de administrar en la mayoría de los casos por sus efectos secundarios.
5.2 Tratamientos con controladores
5.2.1 Corticosteroides inhalados
Son los controladores más eficaces y su empleo ha revolucionado el tratamiento del asma. Por lo general, se aplican dos veces al día y su uso temprano parece evitar cambios irreversibles en la función de las vías respiratorias. Los efectos secundarios incluyen ronquera (disfonía) y candidiasis bucal.
5.2.2 Corticosteroides sistémicos
La hidrocortisona y la metilprednisolona se administran en el asma grave y aguda vía IV.
5.2.3 Antileucotrienos
Los cisteinil-leucotrienos son broncoconstrictores potentes, que originan aumento de la permeabilidad capilar y acentúan la inflamación eosinófila, por la activación de los receptores cys-LT1. Los antileucotrienos (montelukast y zafirlukast) bloquean esos receptores.
5.2.4 Anti-IgE
El omalizumab es un anticuerpo bloqueador que neutraliza la IgE circulante, sin unirse a la IgE unida a células. Es muy efectiva, pero se reserva su uso a determinados pacientes debido a su costo.
No hay que olvidar que la enseñanza también es importante. Los asmáticos deben saber utilizar los fármacos y conocer la diferencia entre un producto que alivia y otro que controla.
5.3 El tratamiento del asma agudo y grave
Es necesario administrar oxígeno por mascarilla para mantener saturaciones mayores al 90%. Se pueden administrar agonistas β2 por vía IV. En pacientes resistentes a productos inhalados se les administrará aminofilina IV. También es eficaz el sulfato de magnesio IV.
Puede estar indicada la intubación con fines profilácticos.
6. Consideraciones especiales
Cierto porcentaje de pacientes tienen asma sensible a ácido acetilsalicílico y otros inhibidores de la COX. Esta patología, a menudo, es antecedida por rinitis perenne y pólipos nasales. Suelen mejorar con corticoesteroides inhalados.
En el anciano, el tratamiento debe de ser igual, pero hay que tener en cuenta que los efectos secundarios de los agonistas β2 serán más acentuados (temblores).
En el embarazo los fármacos no deben de suponer ningún problema. En caso de necesitar corticosteroires orales se debe utilizar prednisona y no prednisolona, debido a que el hígado del feto no la transforma en prednisolona activa.
Por último, en ocasiones, puede aparecer Aspergilosis broncopulmonar, por esporas de Aspergillus fumigatus, que mejora con controladores. En caso de ser necesario un ciclo de corticosteroires orales es conveniente añadir un antimicótico oral (itraconazol).
No hay comentarios:
Publicar un comentario